Mostrando entradas con la etiqueta Bolonia. Mostrar todas las entradas

Anteproyecto Grado en Ingeniería Química. Plan Bolonia

Presentado el anteproyecto de Grado en Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Compostela. El plazo de alegaciones a este proyecto termina el 31 de Julio de 2009.

El contenido completo de este proyecto de Grado en Ingeniería Química se puede consultar en este enlace. Anteproyecto PDF

1.1Denominación:
Graduado o Graduada en Enxeñaría Química pola Universidade de Santiago de
Compostela.
1.1.1 Nome do Título: Enxeñaría Química
1.1.2 Rama: Enxeñaría e Arquitectura
1.1.3 Número de créditos do Título: 240 ECTS
1.1.4 Código UNESCO de clasificación de títulos1: ISCED 5A52
1.2. Universidade solicitante e centro responsable das ensinanzas conducintes ao
título:
Universidade de Santiago de Compostela (USC). Escola Técnica Superior de Enxeñaría.
1.3. Tipo de ensinanza de qué se trata (presencial, semipresencial, a distancia, etc.):
Presencial
1.4. Número de prazas de novo ingreso ofertadas (estimación para os primeiros 4
anos):
Os dous primeiros anos de impartición (é dicir, no período de implantación): 60
A partir do terceiro ano a oferta se regularía conforme á demanda, os recursos
dispoñibles e a capacidade docente da Universidade.
Para esta previsión tivéronse en conta diversos factores que veñen a confirmar que a
oferta que se presenta é suficiente para cubrir a potencial demanda.
En primeiro lugar, e a nivel comparativo, indicar que dende o curso 2000/01 estase
observando unha disminución do número de estudantes da disciplina de Enxeñaría
Química en España, a pesar de que o número de alumnos das Enxeñarías Superiores
se manten entre 22 e 25 mil estudantes novos por curso. Este proceso, fóra de
consideracións demográficas ou doutro estilo, é un fenómeno que xa se observou no
resto de Europa, onde ata recentemente España e Portugal foron unha excepción. Así
en Alemania o número de estudantes novos matriculados en Enxeñaría de Procesos
descendeu dende os 3000 en 1985, ata o 40% de ese valor na actualidade, mentres
que no total das Enxeñarías aumentou ata o 130% do valor de 1985.

El año que viene habrá menos Ingenieros Químicos, al menos así será en Santiago de Compostela, ya que se disminuirá ligeramente el número de plazas para esta titulación que se imparte en el Campus de Santiago.

En lo relativo a las licenciaturas y diplomaturas disminuye ligeramente el límite en las titulaciones de Ingeniería Química y en Maestro en las especialidades del Campus de Lugo de Educación Física, Infantil, Primaria y Lengua Extranjera. Por el contrario, pasan a tener límite los segundos ciclos de la Licenciatura en Química (5 plazas) y de Ingeniería Técnica en Química Industrial (9). (fuente)
Además los examenes de Septiembre serán en Julio debido a la introducción de los grados adaptados a Bolonia.

El Consello de Goberno de la USC aprobó el nuevo calendario académico del próximo curso, que empezará el 21 de septiembre de 2009 en las titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el 1 de octubre en el resto. En ambos casos las clases finalizarán el 7 de junio.

en los nuevos estudios oficiales de grado y máster desaparecerá la convocatoria de exámenes de septiembre, que se adelantará a la primera quincena del mes de julio. (fuente)

Reblog this post [with Zemanta]

¿Será tan malo lo del plan Bolonia?

El Instituto de Tecnología Química y Medioambiental (Itquima) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la empresa Sloga Ingenieros S.L. han suscrito un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. Este acuerdo permitirá la colaboración entre la univeridad y la empresa, y permitirá la incorporación a la plantilla de Sloga Ingenieros de ingenieros químicos y técnicos formados en el Máster de Ingeniería y Gestión Medioambiental que la Universidad de Castilla-La Mancha viene celebrando desde hace ocho años con el objetivo de formar especialistas en la solución de problemas ambientales, con conocimientos de procesos productivos y de transformación, con preparación para abordar su implantación o modificación y con capacidad para plantear y resolver los problemas con un enfoque práctico.

La Universidad a su vez realizará servicios analíticos para la empresa, realizando la calificación de suelos contaminados, caracterización de residuos, evaluaciones de la calidad del aire y trabajos de detección de escapes o fugas de gases, así como actividades formativas.

Sloga Ingenieros S.L. es una empresa de proyectos de reciente creación, con sede en Puertollano, dedicada a la asesoría y consultoría en temas de industria química y medioambientales.

Situación de la solicitud de grados de Ingeniería Química y de la transformación del doctorado.

La aplicación de Bolonia a la Ingeniería Química.

La Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Química en su 3ª Asamblea General celebrada el 21 de Noviembre de 2008 publicó un documento sobre la situación de la solicitud de grados y de la transformación del doctorado en Ingeniería Química en las escuelas y facultades de las diferentes Universidades españolas.

Se pueden ver las decisiones tomadas en el siguiente enlace: Situación del grado y master de IQ , la aplicación de Bolonia a la ingeniería química. Como será la aplicación del plan Bolonia en cada una de las facultades o escuelas donde se imparte Ingeniería Química en las universidades españolas.



El 09 de enero se constituyó la comisión propuesta por el Consejo de Universidades para elaborar los documentos para la verificación del título de Master en Ingeniería Química. Las dos conclusiones mas importantes de la reunión fueron:

a) La comisión elaborará, en base al documento de Coddiq, las fichas del master que serán sometidas a aprobación en el Consejo de Universidades y posteriormente publicadas en BOE (aunque no como orden Ministerial).
b) A petición de la CODDIQ, el Micinn va a promover la constitución de una comisión mixta con los Ministerios de Industria y Economía, con los colegios y con la Coddiq para estudiar propuestas de solución al tema de la regulación profesional.

Los examenes de septiembre pueden desaparecer.

La aplicación del plan Bolonia a las carreras universitarias en España puede hacer que desaparezcan los exámenes de septiembre, esos examenes que suelen fastidiar las vacaciones de verano a más de uno, pero que también pueden salvar el año a quien logra sacrificar unas horas de playa y las cambia por moreno de flexo.

Los rectores de las universidades españolas quieren plantear un cambio en los calendarios, para adoptar los calendarios europeos. Así la aplicación de Bolonia, haría que los examenes de septiembre se trasladen a julio, antes de las vacaciones de verano.
La reforma también puede hacer que se acorten las vacaciones de Navidad o Semana Santa, y que se adelante el comienzo del curso a septiembre.
La noticia en El País:
Los rectores han estado meses dándole vueltas al calendario lectivo de las universidades. Ahora tienen casi a punto una propuesta para cambiarlo en profundidad. Y en breve la trasladarán al Gobierno. Quieren que desaparezcan los exámenes de septiembre y que éstos se hagan en julio antes de empezar las vacaciones de verano. Y se decantan por que el curso tenga menos días de fiesta en Navidad y en Semana Santa. "Es indispensable un calendario distinto. Los exámenes de septiembre quedan demasiado lejos de junio", dijo el presidente de la CRUE y rector, al tiempo, de la Universidad Autónoma de Madrid, Ángel Gabilondo.

El planteamiento de los rectores es que el curso lectivo tenga dos semestres. Que empiece antes, pero que acabe también antes. Liberando septiembre de los exámenes de recuperación, el curso podría empezar a principios de ese mes y no a finales como, en general, ocurre ahora. El curso acabaría también antes para que los alumnos que suspendan puedan hacer el examen de recuperación en el mes de julio, dijo Gabilondo.

Detrás de la propuesta de los rectores está la intención de homologar la Universidad española con la de otros países europeos, cuando nuestro país ya está dentro del Espacio Europeo de Educación Superior y lo estará completamente en dos cursos más.

Otro de los motivos que aducen para el cambio es que con el proceso de Bolonia el examen de junio perderá gran parte de su protagonismo porque deberá haber una evaluación continua durante todo el curso. "No se excluyen las clases magistrales, pero las pruebas pueden ser continuadas y el calendario del curso debe adaptarse al objetivo de la evaluación continua", dijo Gabilondo.

En este camino de adaptación a Bolonia, el Gobierno, dicen, debe hacer un esfuerzo económico. Por ejemplo, duplicando las becas. Gabilondo aplaude que el Ejecutivo vaya a aumentar este año el presupuesto para becas del 1,9% del presupuesto al 4%. El Ministerio de Ciencia e Innovación ya ha solicitado al de Economía una partida adicional para este capítulo (ver EL PAÍS del 12 de enero). Gabilondo cifró en unos 100 millones de euros el esfuerzo financiero total que tendría que hacer el Estado para apoyar el cambio en las universidades.


Estos cambios pueden que no gusten, y que sean de difícil aplicación, pero quizá será bueno converger con Europa. Aunque también es necesario reconocer la diferencia. España no es Suecia. No es lo mismo un mes de Julio en Sevilla que en Estocolmo.

La Universitat Ramon Llull (URL) imparte el curso de Graduado en Ingeniería Química y de Bioprocesos en su escuela Técnica Superior IQS.

Esta es la presentación de estos estudios.

  • Objetivos:

La formación de graduados/graduadas que aúnen una formación sólida en Química (sus conceptos fundamentales y aplicaciones), una visión moderna tanto de dichos conocimientos como de la responsabilidad profesional en el ejercicio de la profesión en la que se hace especial énfasis en las formas de producción respetuosas con el medio ambiente, sostenibles y generadoras de productos que contribuyen al progreso y bienestar, y una formación complementaria en Biociencias (centrada en la estructura, propiedades y funciones de las biomoléculas) que les permita trabajar en un entorno industrial en el cual dichas biotecnologías tienen un papel cada vez más importante. Alumnos a los que van dirigidos los estudios:

Alumnos que con interés por las ciencias de la vida, las matemáticas, la física y la informática deseen adquirir una sólida formación como ingenieros que les permita integrarse como futuros profesionales en el mundo de la industria para la investigación, diseño, desarrollo y aplicación de nuevos productos, materiales y procesos.


Ficha del estudio
  • Tipo de título:

Grado Oficial

La Universitat Ramon Llull (URL) imparte, desde el curso 2005-06, todas sus titulaciones en formato de créditos europeos ECTS (European Credit Transfer System) y con la metodología derivada de la Declaración de Bolonia.

A partir del curso 2008-09 la URL ofrece parte de sus estudios de grado ya adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), como es el caso de esta titulación, que propuesta al Consejo Interuniversitario de Cataluña para su incorporación y aprobación en la programación universitaria 2009-2010, seguirá también, posteriormente, el proceso de verificación de acuerdo con el Real Decreto 1393/2007 del 29 de octubre de 2007.

La adaptación al EEES concluirá el curso 2010-2011 con la puesta en marcha de la totalidad de las titulaciones adaptadas a este nuevo marco.

  • Requisitos de acceso:

Test de Admisión
PAU

  • Optativas que se recomienda haber escogido en la enseñanza secundaria:

Matemáticas, Física y Química

  • Duración y carga lectiva:

4 años (8 semestres), 240 créditos ECTS

  • Precio Primer Curso:

9960 €

  • Horario:

De lunes a viernes de 8 a 14'30.
De 3 a 4h de Teoría y de 3 a 3'30h de Laboratorios o Talleres/Planta Piloto diarias.

  • Salidas Profesionales

El graduado o graduada en Ingeniería Química y de Bioprocesos puede:

• Desempeñar múltiples actividades relacionadas con el desarrollo, diseño, implantación, operación y gestión de productos, procesos e instalaciones de la industria química y todas aquellas otras que fabrican o manipulan productos químicos y biológicos, tales como industrias papeleras, textiles, farmacéuticas, alimentarias, del petróleo y del caucho, de los materiales y biotecnológicas, así como otras relacionadas.

• Colaborar en el desarrollo de nuevos productos y procesos químicos y biotecnológicos, en el reciclado y tratamiento de los residuos industriales, en la experimentación y el aprovechamiento de materias primas, en tareas relacionadas con la evaluación técnico-económica de recursos.

• Realizar funciones en áreas medioambientales, de gestión y control de la calidad y de seguridad y salud.

• Acceder a competencias de investigación, a través de los estudios de máster y doctorado.

• Desarrollar su actividad en las administraciones públicas, así como en el ámbito de la docencia.

Además, podrás ser miembro de un colectivo profesional muy activo, la Asociación de Químicos e Ingenieros del IQS.


Más información en este enlace.


  • Plan de estudios de Ingeniería Química y de Bioprocesos. (ver completo)

Conocerás los elementos y los compuestos químicos, sus transformaciones y los procesos en que intervienen, aprovechando, también, el potencial de los organismos vivos. Descubrirás tecnologías que te permitirán desarrollar, diseñar, implantar y gestionar procesos sostenibles que transformen la materia en bienes para toda la sociedad.

El plan de Estudios se estructura en módulos. Cada módulo consta de diversas materias y ellas pueden incluir una o más asignaturas que se concretan en la oferta académica del curso.


----------------
Now playing: Piratas - Dos partes
via FoxyTunes

Reblog this post [with Zemanta]

A double effect distillation plant.Image via Wikipedia
Proposiciones no de Ley sobre atribuciones profesionales del Ingeniero Químico


Ayer se presentaban en el Senado las Proposiciones no de Ley en
relacion a la regulación de la profesión y atribuciones profesionales del Ingeriero Químico.
(moción 661/000113 e 661/114).

La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto al asunto de referencia:

Moción en Comisión.
661/000113.

AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Senado.
Moción por la que se insta al Gobierno a la adopción de determinadas medidas en relación con la regulación de la profesión de ingeniero químico.

Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la moción en Comisión, admitir a trámite, conforme al artículo 177.1 del Reglamento de la Cámara y disponer su conocimiento por la Comisión de Ciencia e Innovación; asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno, a los Portavoces de los Grupos Parlamentarios y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.

En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 191 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Senado, 7 de octubre de 2008.—P. D.,
Manuel Cavero Gómez, Letrado Mayor del Senado.
A la Presidencia del Senado

El Grupo Parlamentario Popular, al amparo de lo establecido en el artículo 177 del Reglamento de la Cámara, formula la siguiente moción, para su debate en la Comisión de Ciencia e Innovación.

La Ingeniería Química tiene sus orígenes como disciplina del campo de las Ingenierías, diferenciándose de otras consolidadas como la mecánica, eléctrica o civil, desde hace más de 100 años. Los primeros intentos para establecer un perfil profesional específico se remontan al año 1885 en Gran Bretaña y al poco tiempo en los Estados Unidos, impartiéndose el primer programa de Bachellor en Ingeniería Química nace en el Massachussets Institute of Technology (MIT) en 1888. En los años siguientes se crean los primeros departamentos de Ingeniería Química y comienza la expansión de esta disciplina por las universidades.
La figura del Ingeniero Químico en España no es reconocida como tal hasta el año 1993 mediante el real decreto 923/1992 de 17 de julio que define las directrices generales propias de los nuevos estudios de Ingeniería Química. Este hecho se debe a que, de manera similar al caso alemán, la formación de ingenieros y técnicos para la industria química y otras industrias afines se conseguía mediante los estudios de Ingeniería Industrial, especialidad Química, y de Química, especialidad Química Industrial, además de los estudios de ciclo corto de ingeniero técnico industrial especialidad Química Industrial.

Actualmente son 31 Universidades Españolas que imparten este título y más de 8.000 ingenieros químicos se encuentran trabajando en empresas e instituciones Españolas y Europeas, con una excelente inserción laboral.
La importancia de la industria química en nuestro país viene reflejada por el hecho de que aporta actualmente casi el 10% del PIB español, lo que la convierte en uno de los pilares estructurales de la economía. Además, es importante considerar, su liderazgo en la inversión española en I+D+i, acumulando el 25% del total nacional.
De la importancia de la Ingeniería Química en Europa puede dar idea el hecho que la European Federation of Chemical Engineering acoge a más de 100.000 profesionales o que de las 50 empresas químicas más importantes del mundo, 23 tienen su sede central en Europa.
La profesión de Ingeniero Químico está ampliamente reconocida en toda Europa y avalada por instituciones de prestigio internacional como la Institution of Chemical Engineers (IChemE) en Reino Unido, Verein Deutsche Ingenieure-Gesellschaft Verfahrenstechnik und Chemieingenieurwesen (VDI-GVC) en Alemania, o la Société Française de Génie des Procédés en Francia, todas ellas pertenecientes a la European Federation of Chemical Engineering (EFCE), la cual defiende la profesión de Ingeniero Químico en toda Europa desde el 1953. Dicha profesión es también altamente considerada dentro del área de la ingeniería en otros países como Estados Unidos, Japón, China o Australia, y defendida a través de instituciones centenarias como el American lnstitute of Chemical Engineers.
En España algunas Comunidades Autónomas en virtud de su competencia exclusiva en materia de colegios profesionales y el ejercicio de la profesión, han creado los correspondientes Colegios Oficiales de Ingenieros Químicos, pero sigue pendiente la regulación de la profesión como tal, ya que corresponde al Estado. En relación a este aspecto hay que considerar que la Ley 12/1986 de 1 de abril, establece la regulación de las atribuciones profesionales de los Arquitectos e Ingenieros Técnicos. En esta Ley, la disposición adicional tercera dice: «El Gobierno remitirá al Congreso de los Diputados un proyecto de Ley por el que se regularán las atribuciones profesionales de los Técnicos titulados del segundo ciclo.»
Es por ello que tanto la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Química (CODDIQ) en representación de los Centros Universitarios Españoles que imparten los títulos de Ingeniero Químico, así como los distintos Asociaciones y Colegios Profesionales de Ingenieros Químicos de toda España vienen expresando su malestar desde hace más de 10 años ante la despreocupación y falta de compromiso por resolver la situación de la regulación profesional de la Ingeniería Química en España.
Todo ello ha venido propiciado por la exclusión de la titulación de Ingeniero Químico en las propuestas de la orden ministerial y acuerdo de Consejo de Ministros referidas a títulos que habilitan para el ejercicio de las diferentes profesiones de ingenieros, interpretándose este hecho
como un incumplimiento, por parte del actual equipo ministerial de la voluntad de resolver este problema asumida por el anterior Ministerio de Educación y Ciencia.
El proyecto actual, en debate, que ha presentado el Gobierno no incorpora la ficha de Máster para los estudios de ingeniería química, lo cual supone un agravio comparativo para los estudiantes de ingeniería química, colectivo que representa un porcentaje significativo del total de estudiantes de ingeniería de España y cuyos estudios gozan de una elevada reputación a nivel internacional.
A la hora de definir los standards de calidad y competencias profesionales de la ingeniería química, otras organizaciones como FEANI (Federation Européenne d’Associations Nationales d’Ingenieurs), EFCE (European Federation of Chemical Engineers), ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology), CESAER (Conference of European Schools for Advanced Engineering Education and Research), exponen con claridad la necesidad de dos niveles formativos relacionados con la profesión.
El primer nivel corresponde a los profesionales con un perfil más aplicado a la industria, y un segundo nivel más orientado a la investigación y desarrollo con una mayor especialización. El primer nivel lo adquieren quienes hayan cursado el título de Grado en Ingeniería Química, mientras que el segundo lo alcanzarán quienes hayan cursado el Máster en Ingeniería Química.
El futuro Grado en Ingeniería Química, que previsiblemente será aprobado en breve por el Consejo de Ministros, en virtud de la propuesta del Consejo de Universidades de 28 de mayo de 2008, colmará las aspiraciones profesionales del primer nivel citado anteriormente.
Teniendo en cuenta lo anterior, no se entiende que la profesión de Ingeniero Químico correspondiente al segundo nivel de formación, Máster en Ingeniería Química, se encuentre todavía sin regular y no haya sido contemplada en la redacción entre las fichas de Máster en ingeniería, lo cual resulta discriminatorio de esta profesión en relación a la del resto de los ingenieros.
Por todo cuanto antecede el Grupo Parlamentario Popular, propone a la aprobación de la Comisión de Ciencia e Innovación la siguiente:

MOCIÓN
La Comisión de Ciencia e Innovación insta al Gobierno a que:
l.º—Inste al Consejo de Universidades a reincorporar la titulación de Máster en Ingeniería Química en la discusión del conjunto de ingenierías, tal como se había acordado en la Subcomisión de Enseñanzas Técnicas del Consejo de Universidades, en su sesión del 29 de junio del 2005, y elevada en su momento al Ministerio de Educación, donde se refleje la naturaleza de sus competencias y su derecho a reclamar las atribuciones profesionales correspondientes a la profesión de Ingeniero Químico, 2.º—Se elabore por parte del Consejo de Universidades la correspondiente ficha de Máster, en donde se refleje la naturaleza de las competencias que habiliten para la profesión de Ingeniero Químico.
Palacio del Senado, 29 de septiembre de 2008.—El Portavoz, Pío García-Escudero Márquez.


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto al asunto de referencia:

Moción en Comisión.

661/000114.

AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Senado.

Moción por la que se insta al Gobierno a legislar las atribuciones profesionales de los titulados universitarios en el ámbito de las ingenierías químicas.


Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la moción en Comisión, admitir a trámite, conforme al artículo 177.1 del Reglamento de la Cámara y disponer su conocimiento por la Comisión de Ciencia e Innovación; asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno, a los Portavoces de los Grupos Parlamentarios y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 191 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Senado, 7 de octubre de 2008.—P. D.,
Manuel Cavero Gómez, Letrado Mayor del Senado.

A la Presidencia del Senado El Grupo Parlamentario Popular, al amparo de lo establecido en el artículo 177 del Reglamento de la Cámara, formula la siguiente moción, para su debate en la Comisión de Ciencia e Innovación. La Ingeniería Química tiene sus orígenes como disciplina del campo de las Ingenierías, diferenciándose de otras consolidadas como la mecánica, eléctrica o civil, desde hace más de 100 años. Los primeros intentos para establecer un perfil profesional específico se remontan al
año 1885 en Gran Bretaña y al poco tiempo en los Estados Unidos, impartiéndose el primer programa de Bachellor en Ingeniería Química nace en el Massachussets Institute of Technology (MIT) en 1888. En los años siguientes se crean los primeros departamentos de Ingeniería Química y comienza la expansión de esta disciplina por las universidades.
La Ley 2/1964, de 29 de abril, estableció el criterio básico de reordenación de las Enseñanzas Técnicas, disponiendo en su artículo cuarto que el título de Arquitecto o
Ingeniero representa la plenitud de titulación en el orden profesional para el ejercicio de la técnica correspondiente, sin que la especialidad cursada prejuzgue respecto de la
capacidad legal para el ejercicio profesional en las restantes especialidades de la Escuela Técnica Superior correspondiente.
El Decreto 148/1969, de 13 de febrero, relacionó las denominaciones de los titulados por Escuelas Técnicas Superiores y, desde entonces, diferentes disposiciones legales y reglamentarias han regulado los derechos, atribuciones y requisitos de formación correspondientes a las diversas ramas profesionales y no así la de Ingeniero Químico.
Teniendo en cuenta todo ello, no se entiende que la profesión de Ingeniero Químico se encuentre a fecha hoy todavía sin regular por parte del Gobierno con el gran perjuicio que ello supone para un gran colectivo en España, cuando el propio Ministerio de Ciencia e Innovación reconoce que «se ha de impulsar la elaboración de dicha ley reguladora que, en desarrollo del artículo 36 de la Constitución Española, defina el acceso y ejercicio de las profesiones reguladas posibilitando la promulgación posterior de leyes reguladoras sectoriales.»

Por todo cuanto antecede el Grupo Parlamentario Popular, propone a la aprobación de la Comisión de Ciencia e Innovación la siguiente:

MOCIÓN
La Comisión de Ciencia e Innovación insta al Gobierno a que en un plazo máximo de tres meses, ante la próxima implantación del Espacio Europeo de Educación Superior,
cuyo plazo finaliza en el año 2010, legisle las atribuciones profesionales de los titulados universitarios en el ámbito de las ingenierías químicas.
Palacio del Senado, 29 de septiembre de 2008.—El Portavoz, Pío García-Escudero Márquez.


----------------
Now playing: Ayreon - Day Two: Isolation
via FoxyTunes
Reblog this post [with Zemanta]


XXVI Jornadas de Ingeniería Química


El departamento de Ingeniería Química del campus de San Vicente de la Universidad de Alicante organiza el encuentro en el que se darán cita cerca de un centenar de profesores e investigadores de todas las universidades españolas de la titulación de Ingeniería.

El reconocimiento de las competencias profesionales y los nuevos planes de estudio en el Espacio Europeo serán los temas que más debate tendrán en estas jornadas, que se celebran entre el 17 y el 19 de septiembre. (Fuente)

El director del departamento de Ingeniería Química Vicente Gomis ha explicado que "desde el comité organizador nos hemos planteado los temas relacionados con la actualidad del sector, siendo sensibles al reto que siempre representan las nuevas tecnologías". En el ámbito docente, Gomis ha adelantado que las universidades están pendientes de que los ministerios de Industria y de Ciencia den a conocer las nuevas fichas profesionales y avanzar en los plazos marcado en Bolonia.

Europa está desde hace tiempo en el calendario de todas las titulaciones superiores. La adaptación que las universidades hagan al nuevo espacio será importante para una profesión en la que entran sectores tan poderosos como la industria petrolífera y la farmacéutica, las relacionadas con los plásticos y sobre todo, las derivadas del agua y el medio ambiente. Aunque la titulación está registrada oficialmente, los ingenieros químicos están pendientes de su reconocimiento en cuanto a competencias profesionales y atribuciones legales en España y equipararse así a sus colegas europeos...

La investigación y relaciones con la industria también serán ejes de las jornadas en los aspectos relacionados con la confidencialidad de datos y con el secreto profesional... (Fuente)

Los objetivos de las jornadas son:

Como continuación de la línea de actuación marcada por las ediciones anteriores de las Jornadas de Ingeniería Química, en estas jornadas se propone tratar algunos de los aspectos más relevantes de la Ingeniería Química, entre los cuales, actualmente, se encuentran los siguientes:
• Competencias profesionales y atribuciones legales de los Ingenieros Químicos.
• Los nuevos planes de estudio de Ingeniería Química en el marco de las enseñanzas en el Espacio Europeo de Educación Superior: Títulos de Grado y de Máster.
• Investigación y relaciones con la Industria. Aspectos relacionados con la confidencialidad de datos y con el secreto profesional.
• Implantación y desarrollo de nuevas tecnologías en la enseñanza de la Ingeniería Química. Relación con el sistema ECTS..

Programa completo de las jornadas (click aquí)

Guía Ingeniería Química. Plan de estudios. Información asignaturas.

Estos son algunos fragmentos de la guía docente de la carrera de Ingeniería Química en la Universidad Rey Juan Carlos, del curso 2005-2006. Alguna información probablemente esté desactualizada, seguramente el plan de estudios haya cambiado, con la aplicación de Bolonia. Pero probablemente el contenido de las asignaturas, aunque con otro nombre, sea prácticamente el mismo, así como la bibliografía recomendada, etc... Por lo que puede servir de ayuda para hacerse una idea de lo que significa estudiar esta carrera, los contenidos que se tratan, ya que se incluye el programa completo de todas las asignaturas, su metodología docente, bibliografía, objetivos etc... Por ejemplo algunos objetivos de las asignaturas:

Fundamentos de Química:

El objetivo que se marca la asignatura es que los alumnos adquieran los conocimientos básicos referentes a la estructura íntima y macroscópica de la materia, a las reacciones que gobiernan la mayor parte de los procesos químicos y a la preparación, estructura y reactividad de los elementos químicos y de algunos de sus compuestos.
Química Orgánica:

El objetivo de esta asignatura es que al alumno adquiriera de forma razonada los conceptos básicos de la Química Orgánica. Para ello, en los primeros temas se trataran los conceptos generales de dicha materia (como la isomeríaıa y los distintos tipos de reacciones, entre otros), para estudiar seguidamente los compuestos orgánicos de manera que el alumno finalmente sea capaz de relacionar la estructura de los compuestos orgánicos con las propiedades y reactividad que éstos presentan, haciendo hincapié en el estudio de los compuestos de interés en la industria química.
Mecánica de fluidos y transmisión de calor:

Esta asignatura tiene un doble objetivo: por un lado dotar al alumno de los conocimientos necesarios para resolver los diferentes problemas relacionados con el flujo de fluidos que se presentan habitualmente en el ejercicio profesional de la Ingeniería Química. Por otro lado, profundizar en los mecanismos de transferencia de calor así como en el diseñoo de los dispositivos que permiten el intercambio de calor en las diferentes operaciones de interés en Ingeniería Química.
Química Industrial:

La Química Industrial juega un papel vital en nuestra Sociedad. Desde hace más de 150 años productos químicos fabricados a gran escala han supuesto una importante contribución en el suministro de alimentos (fertilizantes, fitosanitarios, biotecnología), en la higiene (detergentes, cosméticos), en la salud (medicamentos y medicinas), en los productos energéticos (carburantes y combustibles), en productos de consumo (plásticos) y, en general, en una mejora sustancial de la calidad de vida de la Sociedad.
La Química Industrial se plantea por un lado el estudio de las transformaciones, a gran escala, de las diferentes materias primas disponibles para obtener productos de utilidad para la Sociedad. Por otro lado, la Química Industrial es también la disciplina que integra los conocimientos básicos de la Ingeniería Química (Termodinámica, Operaciones Básicas, Reacción Química, etc), que junto a aspectos económicos, medio ambientales y de seguridad, permiten el diseño de procesos industriales.
El objeto del curso es exponer al alumno al estudio sistemático de las materias primas y los procesos de transformación de las mismas que resulten en productos útiles para la Sociedad. A través de este estudio se integrarán los diferentes conocimientos antes citados. Para ello se hará especial hincapié en el uso de problemas y en el sentido físico/ químico de los mismos.



Para acceder a la guía completa, click aquí.

El Ingeniero Químico es un especialista en todos los procesos que tienen que ver con las transformaciones físico-químicas de las materias primas en productos a escala industrial, teniendo en cuenta su repercusión medioambiental y el análisis económico del proceso. El Ingeniero Químico emplea las Matemáticas, la Física, pero sobre todo, la Química y la Ingeniería para resolver problemas técnicos relacionados con cambios de composición, energía o del estado físico de la materia de una forma económica y segura, y sin perjuicios al Medio Ambiente. Uno de los aspectos distintivos del Ingeniero Químico, con respecto a otras ramas de la Ingeniería, es su formación en Química, una relación prácticamente única en el campo de la Ciencia y la Tecnología. Hoy en día, el ámbito de actuación del Ingeniero Químico no se limita a la Industria Química, sino que es un profesional valorado en otros sectores industriales relacionados con la Energía, el Medio Ambiente, la Industria Farmacéutica o la Industria Alimentaria.
Salidas profesionales:
Las salidas profesionales de los Ingenieros Químicos están relacionadas fundamentalmente con la Industria Química: operación de plantas, diseño de procesos, investigación y desarrollo, oficina técnica, medio ambiente, seguridad, etc. Pero hay que destacar que la formación multidisciplinar capacita al Ingeniero Químico para desarrollar su labor en otros sectores industriales (Energía, Petróleo, Gas, Alimentación, Farmacéutico), en empresas de servicios (Ingenierías, Consultorías, empresas de I+D) o en los diferentes niveles de la Administración.

Patio de la Universidad de Sevilla (Facultad d...Image via Wikipedia

La Universidad de Sevilla regala un portátil a los nuevos alumnos.

Parece más una táctica comercial de El Corte Inglés o de un banco para atraer clientes, pero es una propuesta de la Universidad de Sevilla. Quizá la competencia entre universidades que se avecina con la aplicación de Bolonia, hace que las universidades tengan que luchar por el mayor número de alumnos posibles.
Parece que durante 4 años hay que depositar una fianza de 100 euros por el portátil, que se recupera si se devuelve el portátil pasado ese periodo. La verdad tener un portátil por 100 euros es un regalo. Pero si pasados esos 4 años el ordenador ya es viejo y no lo quieres, hasta te devuelven los 100 euros!! Un tanto extraña la propuesta. Creo que se podría invertir el dinero de otra forma más favorable para la mejora de la educación universitaria. Además si se quiere ayudar a los alumnos a que se informaticen, creo que sería mejor un sistema de becas o ayudas, para los alumnos que necesiten esa ayuda, y no un regalo para todos los matriculados, sean de la condición que sean.

Ver la noticia completa (El País.)

Los alumnos de la Universidad de Sevilla van a estrenar el curso con un nuevo portátil una vez hayan formalizado su matrícula y a cambio de una fianza de 100 euros. La novedosa iniciativa "un alumno, un portátil" está dirigida a los nuevos alumnos matriculados en una titulación de Primer Ciclo.
Los requisitos para recibir el equipo son haber realizado el pago de matrícula (al menos el primer plazo), además del depósito de una fianza de 100 euros que podrá ser financiada en caso de que el estudiante no pueda asumir el coste...


----------------
Now playing: Three Days Grace - Burn
via FoxyTunes
Reblog this post [with Zemanta]

El PP insta al Gobierno a elaborar en 3 meses una ley que regule las competencias profesionales de ingenieros químicos

El grupo Popular en el Congreso exige al Gobierno que en el plazo de tres meses elabore una ley que defina las competencias profesionales de los titulados en ingeniería Química, con motivo la próxima implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

En una proposición no de ley para su debate en la Comisión de Ciencia e Innovación, la portavoz 'popular' en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, asegura que, tras aprobación de la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Universidades (LOMLOU) en 2007, el ejercicio de la profesión para la que estas titulaciones habilitan "sigue pendiente de la oportuna regulación".

Asimismo, la portavoz 'popular' recuerda que actualmente en España hay 31 centros universitarios en los que se imparte esta licenciatura y más de 8.000 ingenieros químicos...(Noticia completa, click aquí)

Ejemplo de plan de estudios de Ingeniería Química.

PRIMER CURSO

Materia T P CT ECTS
Fundamentos Físicos de la Ingeniería 4.5 4.5 9 8
Física 4.5 1.5 6 5.5
Álgebra 3 1.5 4.5 4
Estadística 3 1.5 4.5 4
Cálculo Diferencial 3 1.5 4.5 4 Cálculo Integral 3 1.5 4.5 4
Fund Enxeñería.Quím.I 3 1.5 4.5 4 Fundamentos Ingeniería Quím.II* 3 1.5 4.5 4
Quím. Básica 4.5 3.5 8 7
Química Inorgánica 6 1.5 7.5 6.5
Fund.Computación 3 3 6 5.5 Química Analítica 4.5 1.5 6 5.5

Total 1º Cuatrimestre (36.5) 21 15.5 36.5 32.5
Total 2º Cuatrimestre (33) 24 9 33 29.5


SEGUNDO CURSO

Materia T P CT ECTS
Química Orgánica I 4.5 1.5 6 5.5 Quím.Orgánica II* 3 1.5 4.5 4
Termodinámica Química* 4.5 1.5 6 5.5 Química Física 4.5 1.5 6 5.5
Laboratorio Química I - 6 6 5.5 Laboratorio Química II - 6 6 5.5
Oper. Básicas de la I.Q. 4.5 1.5 6 5.5 Lab.Fenóm.Transp. - 6 6 5.5
Ec.Diferenciales* 4.5 1.5 6 5.5 Termod.Aplicada a I.Q. 4.5 1.5 6 5.5

Total 1º Cuatrimestre (30) 18 12 30 27.5
Total 2º Cuatrimestre (28.5) 12 16.5 28.5 26


TERCER CURSO

Materia T P CT ECTS
Expresión Grafica 3 3 6 5.5 Ing. Reacc. Quím. 4.5 1.5 6 5.5
Transporte de fluídos 4.5 1.5 6 5.5 Lab. de Transporte de.Fluidos. y Tr.Calor - 6 6 5.5
Transmisión Calor 4.5 1.5 6 5.5 Elasticidad y Resist. de Materiales 4.5 1.5 6 5.5
Técnicas Instrumentales 4.5 1.5 6 5.5 Electrotecnia 4.5 1.5 6 5.5
Ciencia de los Materiales 3 1.5 4.5 4
Optativa I 4.5 1.5 6 5.5

Total 1º Cuatrimestre (28.5) 19.5 9 28.5 26
Total 2º Cuatrimestre (30) 18.5 11.5 30 27.5


CUARTO CURSO

Materia T P CT ECTS
Transferencia Materia * 4.5 1.5 6 5.5 Operaciones de separación 4.5 1.5 6 5.5
Control e Instrumentación 4.5 1.5 6 5.5
de Procesos Químicos
Proc. Química Industrial 4.5 1.5 6 5.5
Reactores Químicos 4.5 1.5 6 5.5 Tecnología del Medio Ambiente 4.5 1.5 6 5.5
Lab.de reactores Químicos - 6 6 5.5 Lab.Operaciones Basicas - 6 6 5.5
Economía. y Org. Industrial 4.5 1.5 6 5.5 Optativa II 3 1.5 4.5 4
Total 1º Cuatrimestre (30) 18 12 30 27.5
Total 2º Cuatrimestre (28.5) 16.5 12 28.5 26


QUINTO CURSO

Código Materia T P CT ECTS
Simulación y Optimización
de Procesos Químicos 4.5 1.5 6 5.5 Seguridad e Higiene Industrial 3 1.5 4.5 4
Proyectos 4.5 1.5 6 5.5 Proy. Fin Carrera - 15 15 13
Diseño de equipos y instalaciones 4.5 1.5 6 5.5 Optativa VI 3 1.5 4.5 4
Optativa III 3 1.5 4.5 4 Optativa VII 3 1.5 4.5 4
Optativa IV 3 1.5 4.5 4
Optativa V 3 1.5 4.5 4

Total 1º Cuatrimestre(28.5) 9 19.5 28.5 25
Total 2º Cuatrimestre (31.5) 22.5 9 31.5 28.5

Total 1er Ciclo 207.5 (Tr: 112.5 Ob: 112.5 Opt: 62 LC: 21)
Total 2º Ciclo 131,5 (Tr: 70.5 Ob: 21 Opt: 27 LC: 13)

Total 339 (Tr: 183 Ob: 83 Opt: 39 LC: 34)


MATERIAS OPTATIVAS

Materia T P L CT ECTS
Aplicaciones Informáticas
a la Ingeniería Química 3 - 3 6 5.5
Métodos Numéricos 4.5 - 1.5 6 5.5
Termotecnia 4.5 1.5 6 5.5
Operaciones con sólidos 3 1.5 4.5 4
Eval. Economica Proc.Indust 3 1.5 4.5 4
Control y Gestión calidad 3 1.5 4.5 4
Creación e Innov. empresarial 3 1.5 - 4.5 4
React. Heterogéneos y Catal. 3 1.5 4.5 4



ORIENTACIÓN PROCESOS QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS

Materia T P L CT ECTS
Metalurgia 3 1.5 4.5 4
Química Inorgánica
Industrial 3 1.5 - 4.5 4
Tecnología Cerámica 3 1.5 4.5 4
Tecnología de la Madera 3 - 1.5 4.5 4
Fund. biotecnología industrial 3 - 1.5 4.5 4
Ingeniería Bioquimíca 3 1.5 4.5 4
Petroquímica y Tecnología de Polímeros 3 1.5 4.5 4


ORIENTACIÓN INGENIERÍA AMBIENTAL
Materia T P L CT ECTS
Tratamiento de aguas 3 1.5 4.5 4
Tratamiento de residuos solidos 3 1.5 - 4.5 4
Prev. y tratam. de la Contam. atmosf. 3 1.5 4.5 4
Minimización y gestión residuos 3 1.5 4.5 4
Lab. Ingeniería Ambiental 0 4.5 4.5 4



ORIENTACIÓN CONTROL DE PROCESOS

Código Materia T P L CT ECTS
Control de procesos 3 1.5 4.5 4
Instrum. y sistemas
para control de procesos 3 1.5 - 4.5 4
Simulación de equipos y procesos 1.5 - 3 4.5 4
Software para procesado
de señales y supervisión de procesos 3 1.5 4.5 4
Integración de procesos 3 1.5 4.5 4

T= Teoría; P= Práctica; L= Laboratorio
CT= Créditos totales ECTS= Créditos ECTS
Tr= Troncal Ob= Obligatorios LC= Libre configuración
Opt= Optativos

El ranking 2008 de El Mundo: (ver ranking 2007)

1. Complutense de Madrid
ALUMNOS: 524
PROFESORES: 41
NOTA DE CORTE: 7,26
PLAZAS: 82
DURACIÓN: 5 años
PRECIO ORIENTATIVO: 805 euros.

Tiene una gran tradición docente en la titulación. Mediante optativas, el alumno puede especializarse en Medio Ambiente y Bioquímica. Imparte 10 asignaturas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior.
RASGO DESTACADO: El Atlas de la Ciencia la sitúa como la primera universidad española en cuanto al impacto de sus investigaciones.


2. Politècnica de Catalunya
ALUMNOS: 389
PROFESORES: 104
NOTA DE CORTE: 6,48
PLAZAS: 75
DURACIÓN: 5 años
PRECIO ORIENTATIVO: 957 euros.

Su plantel de profesores goza de gran prestigio internacional, algunos de los cuales son referentes de primer nivel por sus investigaciones. El índice de inserción laboral de sus titulados es del 100%. Desarrolla experiencias piloto de adaptación al EEES en seis asignaturas.
RASGO DESTACADO: La exigencia del plan de estudios: contempla una fase selectiva y un proyecto de fin de carrera obligatorio y equivalente a 24 créditos.

3. Oviedo
ALUMNOS: 372
PROFESORES: 72
NOTA DE CORTE: 5
PLAZAS: Sin límite
DURACIÓN: 5 años
PRECIO ORIENTATIVO: 795 euros.

Imparte un máster oficial en Biotecnología Alimentaria y, desde hace varios años, organiza en verano un curso en inglés con alumnado internacional. Tiene en marcha 21 proyectos de investigación financiados.
RASGO DESTACADO: Su vinculación con empresas del sector, que se traduce en más de 35 contratos firmados.

4. País Vasco
Mantiene buena relación con la industria. Está en los puestos de cabeza en investigación.

5. Santiago de Compostela
Manifiesta interés por mejorar la docencia. El 97% del alumnado trabaja a los seis meses.


En la edición de este año se mantienen las tres de cabeza, Complutense de Madrid, Politécnica de Catalunya, y Oviedo. En el 5 puesto también se mantiene la Universidad de Santiago de Compostela. La única variación entre las 5 primeras es la Universidad del País Vasco, mientras que desaparece la Universidad de Zaragoza que en la anterior edición ocupaba el 4º puesto del ranking.





En el siguiente articulo el Catedrático de Ingeniería Química José Coca Prados analiza la situación de la ingeniería química en españa ante el reto de la adaptación a Bolonia.


En las décadas de los 50 y 60 se hizo popular el lema España es diferente, emanado del Ministerio de Información y Turismo de entonces. La idea era atraer a los turistas, para que junto a las remesas de divisas de los emigrantes, el país pudiese resurgir de la penuria y el aislamiento internacional. Los extranjeros que visitaban España pudieron constatar que estaba muy atrasada.

La estructuración de los estudios de ingeniería sigue aún modelos de aquellas décadas prodigiosas y una nueva titulación, como la Ingeniería Química, ha de someterse a patrones absurdos. Su evolución ha sido constante en las Facultades de Química desde el año 1922, en que se enseñaba Química Industrial. A partir de 1944 se cambió el nombre a Química Técnica, que era por su contenido sinónimo de Ingeniería Química. La palabra ingeniería estaba reservada a las Escuelas de Ingenieros, en las que paradójicamente se seguía enseñando Química Industrial.

A raíz de la ley universitaria de 1983 y un decreto de 1992 se estableció el título de Ingeniero Químico, para impartirse en Facultades de Química y Escuelas de Ingenieros Industriales. A pesar de los escasos medios y escollos administrativos basados en la ley de atribuciones profesionales de 1935, el desarrollo de la Ingeniería Química ha sido espectacular. Se han graduado alumnos brillantes, que gracias a unos programas homologados con Europa y EEUU, han encontrado trabajo en grandes empresas. Las principales compañías emplean a nuestros titulados dentro y fuera de España.

La implantación de la Ingeniería Química se realizó siendo Rubalcaba director general de Universidades y el ministro de Educación Solana, concedió a la Universidad de Valladolid, con el rector Fernando Tejerina, la primera titulación. Llegaba, oficialmente a España, con 100 años de retraso respecto al resto del mundo.

Cuando los departamentos de esta titulacion están preparando su adaptación al modelo de Bolonia, ha surgido la polémica. Se ha filtrado un documento, según el cual desaparecerían las Ingenierías Superiores (postgrado) quedando en la categoría de Ingenierías Técnicas (grado). Este no es el espíritu de la adaptación y bastaría seguir el ejemplo de Alemania en la adaptación de los Fachhochschulen (Ingenierías Técnicas) y las Universidades (Ingenierías Superiores) para coexistir como estudios de ingeniería. En la Ingeniería Química existen dos problemas: carecer de atribuciones profesionales y el planteamiento de la reforma de Bolonia, que es común a todas las ingenierías. El tema de las atribuciones profesionales, aunque sea una arbitrariedad, no afecta al empleo de los ingenieros químicos, que no tienen esa limitación cuando trabajan en el extranjero. De hecho, mientras se niegan atribuciones al ingeniero químico, las tiene el ingeniero técnico, con menos conocimientos.

El nivel de la industria española necesita a estos ingenieros superiores. Si la industria no los encuentra en España los buscará en otros países, ya que existe la movilidad laboral. Más aún, si no hubiese estudios de postgrado de esta especialidad, los estudiantes los cursarían en otro país, para después encontrar trabajo en la UE. ¿Es eso lo que pretendemos, pudiéndolo hacer aquí? ¿Se intentará que los ingenieros superiores graduados en otros países de la UE no tengan atribuciones profesionales en España? La batalla jurídica está servida, y quien inicie una demanda tendrá éxito, y contará con la legislación europea a su favor. Resulta difícil imaginar que se pueda llegar a la situación expuesta y habrá que confiar en el buen sentido de los ministerios de Educación y de Industria. Los afectados han iniciado protestas, y no van a estar solos, en Europa hay instituciones a las que se puede acudir, aunque sea para plantear lo obvio.

La modernización de España requiere incrementar la productividad, la capacidad científica y tecnológica y la buena formación de sus ingenieros, con atribuciones profesionales basadas en sus conocimientos y no en leyes obsoletas. Solo así se garantizará el progreso tecnológico y económico, para poder competir en el futuro. Lo contrario será aislarnos de Europa, a la que emigrarán los mejores profesionales y volveremos a los tiempos del España es diferente.

José Coca Prados es Catedrático de Ingeniería Química y Presidente de Sección de la EFCE.

26 de marzo de 2008, número 513 Suplemento Campus. El Mundo