Mostrando entradas con la etiqueta producción. Mostrar todas las entradas

3-PVCImage via Wikipedia

Planta de producción de PVC. Gestión Integral.

Esto no es una oferta de trabajo para ingenieros químicos. Se trata de un juego en el que hay que gestionar integralmente una industria de PVC, mientras se cumplen simultáneamente una serie de objetivos ecológicos, con el fin de lograr un desarrollo sostenible. En el juego se deben manejar las decisiones socio-económicas y ambientales diarias de su propio negocio de PVC. Las opciones y situaciones que enfrenta el jugador ayudan a ilustrar los desafíos para equilibrar el crecimiento económico con el desarrollo sustentable de una industria manufacturera.

El fin del juego es llegar al 2010 alcanzándo el máximo desarrollo económico de la planta de producción, cumpliendo al máximo las exigencias medioambientales. Para ello habrá que mejorar la planta, investigar nuevas tecnologías, hacer campañas de publicidad, invertir en reciclaje...

Y no resulta tan fácil como parece...



Este juego está desarrollado por el programa Vinyl 2010 – el programa de la industria europea del PVC para el desarrollo sustentable.

Jugar a Vinylgame!

Visto en EcoUrban.
Reblog this post [with Zemanta]

Neumáticos hechos de algas marinas.

El catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Girona Félix Carrasco, dirige una investigación pionera que investiga las posibles aplicaciones de las algas verdes marinas, como materia prima para la producción de neumáticos.
La investigación está dando resultados muy positivos, en la aplicación de estas algas como sustituto de la sílice amorfa usada en la fabricación de biocauchos destinados a la producción de neumáticos. La empresa italiana Pirelli, promotora de la investigación, ya se ha quedado con la patente con vistas a una futura aplicación industrial a mayor escala.

Fiabilidad y seguridad

Carrasco (Bribiesca -Burgos-, 1960), catedrático de Ingeniería Química, ha explicado en una entrevista que el principal problema para poner en el mercado unos "bioneumáticos que crecen en el mar" es convencer a los usuarios de su fiabilidad, algo ya demostrado en los laboratorios del Trellborg Wheell Systems de Tívoli (Italia).

Más sostenibles

Las algas, un recurso natural y renovable -recalca el ingeniero- contienen polisacáridos, que permiten sustituir la sílice amorfa, con el beneficio añadido de que es una materia prima sin coste alguno, mientras que la sílice cuesta 1,06 euros por kilo.

Se trataría de recoger las algas, dejarlas secar y molerlas hasta un diámetro de 200 micrómetros, ya que es fundamental que el polvo obtenido sea fino para asegurar su dispersión en el biocaucho. El proceso no requiere desde el punto de vista técnico ninguna modificación de las instalaciones de producción existentes y además supondría un ahorro del 10% en la producción de la biogoma, a lo que se añadiría la reducción de costos energéticos derivados del proceso industrial.

Los neumáticos del futuro estarán hechos con algas marinas ( El Periódico de Aragón - 23/11/2008 )

La idea le vino mientras realizaba, en 2002, una estancia de investigación en la Universidad de Roma, donde conoció a un colega que había estudiado las propiedades de las algas verdes, un recurso asequible que se encuentra por doquier en las lagunas de Venecia. Carrasco recordó entonces un trabajo que dirigió, unos años antes, en la Universidad de Quebec, en el que mezclaba virutas de madera, provenientes de los residuos de los aserraderos, con un plástico de polietileno.

Y así es cómo se encendió la bombilla: «Me vino a la mente que tanto las algas como la madera contienen grandes cantidades de polisacáricos (que son azúcares), por lo que pensé que se podría intentar incorporar algas al caucho comercial. Los polisacáridos de las algas consiguieron unir las cadenas moleculares del caucho y se pudo así producir un biocaucho con buenas propiedades mecánicas y térmicas», relata el catedrático. De esta forma, queda abieta la posibilidad, que ahora dependerá de los fabricantes, de crear neumáticos a partir de un residuo, como es, según recuerda Carrasco, el exceso de algas verdes.

«Vale la pena resaltar que no es necesario modificar las instalaciones para tal fin, puesto que se trata de substituir una parte de la sílice amorfo por algas molidas en el momento de efectuar la mezcla de los diferentes ingredientes de los neumáticos», señala Carrasco, cuya investigación se ha publicado en la revista especializada 'Journal of Applied Polymer Science'. (leer más)



----------------
Now playing: Lurrie Bell - West Side Woman
via FoxyTunes

Bottles of some notable commercial perfumes: (...Image via Wikipedia


Producción de Perfumes. Vídeo


En este vídeo se muestra el proceso industrial para la producción de perfumes. Este también es un campo donde los ingenieros químicos pueden aportar sus conocimientos y capacidades.



Una especialización en producción de perfumes y cosméticos se puede hacer en cursos como este:
CURSO DE PERFUMERÍA
Objetivos:

  • El alumno desarrollará el dominio de las distintas direcciones olfativas, reconociéndolas en aplicadores, siendo capaz de mapearlos.

  • Conocerá las materias primas naturales, sus olores característicos y sus métodos de obtención, así como también referencias históricas, simbología, etc.

  • Estudiará las materias primas de origen sintético más usadas conociendo sus características olfativas y su uso en el reemplazo de naturales.

  • Tendrá nociones de evaluación, control de calidad, legislación aplicable, composición y aplicación de perfumes.

Dirigido a:
  • Químicos Cosméticos

  • Profesionales en Química, Farmacia, Bioquímica e Ingeniería Química orientados al trabajo en Cosmética y/o Perfumería.

  • Técnicos químicos, Técnicos de laboratorio.

  • Profesionales de Marketing o Ventas de perfumes, cosméticos, artículos de tocador o afines, Cosmetólogos, Periodistas de cosmética, Especialistas de investigación de mercado y evaluación sensorial
leer más...

Un ingeniero químico que trabaja en la producción y el procesamiento de aceites esenciales.

Un negocio que combina perfumes y turismo rural
Hugo Cortés es su propietario, un alquimista de aromas que desde hace más de 25 años trabaja en la producción y el procesamiento de aceites esenciales.
El deseo de este emprendedor de orientarse al área de sabores y fragancias comenzó a cristalizarse ni bien egresó de la Facultad de Ingeniería Química de la Facultad del Litoral.... leer más

----------------
Now playing: Pulp - Mile End
via FoxyTunes

Reblog this post [with Zemanta]

Producción de cemento incluyendo vídeo.

La definición de cemento que figura en la Norma IRAM 50000 dice:

"Conglomerante hidráulico obtenido como producto en una fábrica de cemento, que contiene al clínker portland como constituyente necesario. Es un material inorgánico finamente dividido que, amasado con agua, forma una pasta que fragua y endurece en virtud de reacciones y procesos de hidratación y que, una vez endurecido, conserva su resistencia y estabilidad incluso bajo el agua".

Y en la misma Norma se da la definición de clinker de cemento portland:

"Producto que se obtiene por cocción hasta fusión parcial (clinquerización) de mezclas íntimas, denominadas crudos, preparadas artificialmente y convenientemente dosificadas a partir de materias calizas y arcillas, con la inclusión de otros materiales que, sin aportar elementos extraños a los de composición normal del cemento, facilitan la dosificación de los crudos deseada en cada caso".

El componente hidráulico por excelencia es el silicato tricálcico (SC3), en el cual el dióxido de silicio se presenta combinado con la máxima cantidad posible de óxido de calcio.

La proporción estequiométrica es 73,7 % CaO y 26,3 % SiO2 . Pero este compuesto es estable únicamente por debajo de 700 ºC o entre 1250 º C y 1900 ºC [Fig. 1]. Por debajo de 1250 ºC, el estado puro se descompone lentamente en silicato bicálcico + óxido de calcio. Esta tensión positiva de disociación es aumentada por la presencia de silicato bicálcico formado.

Por sobre 1250 ºC la formación de silicato tricálcico se cumple sólo muy lentamente. Para que esta reacción se desarrolle a una velocidad compatible con un proceso industrial, se debe incorporar al sistema una fase líquida en el intervalo de temperaturas en que el silicato tricálcico es estable, que disolviendo el SiO2 y el CaO transforme la reacción de estado sólido a estado líquido y, alcanzada la combinación, enfriar rápidamente el magma por debajo de 700º C para que el silicato tricálcico formado, cristalice como Alita sin descomponerse.

La alúmina (Al2O3) y el óxido férrico (Fe2O3 ) que se combinan con el óxido de calcio (CaO) para formar aluminato de calcio con punto de fusión 1455 ºC y ferroaluminato de calcio con punto de fusión 1338º C, conforman el medio líquido apto para acelerar la reacción buscada entre el dióxido de silicio y el óxido de calcio.

La presencia de magnesio y álcalis, como componentes menores en los minerales tratados, da lugar a la formación de eutécticos de menor punto de fusión que favorecen el proceso.

La libertad en este esquema de reacciones no es absoluta. La cantidad de fase líquida aceptable está limitada por el porcentaje de aluminato y ferroaluminato de calcio admisibles en el cemento final, ya que los aluminatos de calcio son los componentes más susceptibles a los medios agresivos con que puede entrar en contacto el hormigón, mientras que los ferroaluminatos no le confieren gran resistencia mecánica al cemento.

Además, durante el proceso de reacción en el horno, la plasticidad de la mezcla semifundida tiene que ser controlada a fin de que puedan formarse los gránulos de clinker durante la rotación del horno, sin que por ello se adhiera al revestimiento refractario mayor cantidad de material que la necesaria para formar un encostre protector del mismo. Cuando la cantidad de fase líquida aumenta incontrolablemente, el horno se recubre interiormente con un revestimiento cada vez más grueso que puede llegar a formar anillos obstructores.




En este enlace se puede ver con unas animaciones las distintas fases en la producción de cemento.

Y en el vídeo siguiente un fragmento de un documental sobre la producción de cementos.

Existe una gran variedad de cementos según la materia prima base y los procesos utilizados para producirlo, que se clasifican en procesos de vía seca y procesos de vía húmeda.

El proceso de fabricación del cemento comprende cuatro etapas principales:

1. Extracción y molienda de la materia prima
2. Homogeneización de la materia prima
3. Producción del Clinker
4. Molienda de cemento.

La materia prima para la elaboración del cemento (caliza, arcilla, arena, mineral de hierro y yeso) se extrae de canteras o minas y, dependiendo de la dureza y ubicación del material, se aplican ciertos sistemas de explotación y equipos. Una vez extraída la materia prima es reducida a tamaños que puedan ser procesados por los molinos de crudo.

La etapa de homogeneización puede ser por vía húmeda o por vía seca, dependiendo de si se usan corrientes de aire o agua para mezclar los materiales. En el proceso húmedo la mezcla de materia prima es bombeada a balsas de homogeneización y de allí hasta los hornos en donde se produce el clínker a temperaturas superiores a los 1500 °C. En el proceso seco, la materia prima es homogeneizada en patios de materia prima con el uso de maquinarias especiales. En este proceso el control químico es más eficiente y el consumo de energía es menor, ya que al no tener que eliminar el agua añadida con el objeto de mezclar los materiales, los hornos son más cortos y el clínker requiere menos tiempo sometido a las altas temperaturas.

El clínker obtenido, independientemente del proceso utilizado en la etapa de homogeneización, es luego molido con pequeñas cantidades de yeso para finalmente obtener cemento.

(IECA, instituto español del cemento y sus aplicaciones)

(wikipedia)