Mostrando entradas con la etiqueta Congresos. Mostrar todas las entradas

Congreso Nacional de Ingeniería Química

Los próximos 29, 30 y 31 de Octubre de 2009 se celebrará en Santiago de Compostela el XII Congreso Nacional de Ingeniería Química (XII CNIQ). Este evento pretende servir como punto de encuentro que permita la adaptación de los profesional de la ingeniería química al panorama laboral actual, y , y sirva de foro para la comunicación entre empresas, universidades, estudiantes y profesionales, favoreciendo la unión de ciencia, ingeniería, cultura y relaciones humanas dentro del campo de la Ingeniería Química.

El programa completo con las actividades a realizar se puede descargar en este enlace.

La edición de este año está organizada por la asociación de estudiantes de ingeniería química de Galicia, la AGaEQ-Estudantes, y cuenta con la colaboración de la Federación Española de Ingenieros Químicos (FEIQ), además del patrocinio y de diversos organismos y empresas.


Las Cuotas de inscripción para el congreso son de:
25 Euros para los socios de AGaEQ-Estudantes
50 Euros para los no socios de AGaEQ-Estudantes
150 euros para los no socios de AGaEQ-Estudantes incluyendo alojamiento y cena de clausura

Para realizar la inscripción en el congreso es necesario rellenar el siguiente formulario.



Las conferencias tendrán lugar en la:
Escola Técnica Superior de Enxeñaría (ETSE)
Rúa Lope Gómez de Marzoa (Campus Sur)
15782 - Santiago de Compostela



Para contactar con la organización: agaeq.estudantes@gmail.com ó feiq@feiq.es

La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), organiza el Sexto Congreso Internacional de Ingeniería Química y Alimentos que tendrá lugar en Puebla, México del 24 al 27 de febrero de 2009. Se impartirán conferencias a cargo de ponentes internacionales expertos en la materia, con una trayectoria profesional y científica destacada.

En este congreso se proporcionará a los asistentes las herramientas necesarias para conocer y transformar su medio a través de la exposición de proyectos y de nueva tecnología, con la mira en el cuidado del medio ambiente.

El Congreso abordará los temas de energías alternativas, cuidado de la ecología, tecnología de alimentos, cosmetología, procesos químicos y otros. Serán quince conferencias simultáneas, enfocadas a tres áreas, Ingeniería Química Ambiental, Ingeniería Química en Procesos e Ingeniería de Alimentos.

El congreso incluye dos conferencias magistrales, dos paneles de discusión con temas de relevancia para las diversas áreas. Habrá más de diez visitas a industrias químicas y alimentarias, talleres cuyo objetivo es que el congresista interactúe de manera directa con el tema a tratar y de esta manera comprenda mejor los campos de su estudio.

Eliminación de Contaminantes y re-uso del agua:

Presentación de Jorge L. de Victorica A. en un congreso de Ingenieria Química:




Trasncripción de las 5 primeras diapositivas:
  1. Slide 1: II Jornadas de Ingeniería Química ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES Y REUSO DEL AGUA Jorge L. de Victorica A. Coordinación de Ingeniería Ambiental
  2. Slide 2: CAMPOS DE LA ESPECIALIDAD Ingeniería de procesos para el tratamiento de aguas y aguas residuales Modelos de calidad del agua
  3. Slide 3: CALIDAD DEL AGUA Se caracteriza en términos de su composición: { Sólidos Turbiedad a) Física Color Temperatura Conductividad Densidad { Diversas formas de Nitrógeno { Inorgánicos Diversas formas de Fósforo P H , alcalinidad, cloruros, sulfatos, etc. b) Química { Plaguicidas, herbicidas Orgánicos Carbohidratos, proteínas Grasas, aceites, etc. { Bacterias, hongos, algas c) Biológica Protozoarios, plantas, animales Virus
  4. Slide 4: Métodos para el tratamiento de aguas y aguas residuales { Flotación Cribado Operaciones Unitarias (predominan las fuerzas físicas en la Sedimentación remoción de los contaminantes) Filtración Deshidratación Centrifugación Agitación { Coagulación, floculación, ablandamiento { Químicos Intercambio iónico, desinfección, Neutralización, etc. Procesos Unitarios Biológicos { Aerobios Anaerobios Facultativos
  5. Slide 5: PROCESOS BIOLÓGICOS Lodos activados (biomasa suspendida) { Biodiscos (biomasa fija) Aerobios Biofiltros (biomasa fija) Lagunas aerobias (biomasa suspendida) { Humedales artificiales (biomasa fija) Facultativos Lagunas de oxidación { Fosas sépticas Anaerobios Digestores Lagunas

‘Mulleres ConFormando a Ciencia’ (Mujeres ConFormando la Ciencia) es el título de las jornadas que la Unidade de Muller e Ciencia de Galicia y la Facultade de Matemáticas organizan en diciembre dirigidas a docentes de Enseñanzas Medias, personal docente y investigador de la USC y estudiantes de Matemáticas, Física, Biología, Química, Ingenierías Química y Técnica de Informática de Sistemas y Educación Social. El prazo para inscribirse termina este jueves 27.

Las jornadas están organizadas por las profesoras de la USC Josefina Ling Ling, miembro del Proyecto ‘Ela é unha Astrónoma’ del Año Internacional de Astronomía 2009; M. Elena Vázquez Abal, de la Comisión Mujeres y matemáticas da l Real Sociedad Matemática Española; y M. Elena Vázquez Cendón, presidenta de la Comisión de Educación y Promoción Científica de la Unidad de Muller y Ciencia de Galicia. (leer más...)

----------------
Now playing: Rachel Stevens - Some Girls
via FoxyTunes

XORNADA
“COMO COMUNICAR A CIENCIA,
A TECNOLOXÍA E A INNOVACIÓN”



Os avances científicos e tecnolóxicos teñen implicacións cada vez máis directas sobre a economía dos países e o benestar dos seus cidadáns. De aí que impulsar o coñecemento da ciencia, a tecnoloxía e a innovación se estea a converter nunha necesidade xeneralizada nas sociedades desenvolvidas.

Obxectivos: Ofrecer recomendacións para a mellora da comunicación do coñecemento científico e tecnolóxico e das innovacións, principalmente por parte dos centros de investigación, Universidades e empresas aos medios de comunicación e á sociedade en xeral.

Destinatarios: Investigadores, académicos, empresarios e responsables de comunicación, prensa, “marketing” ou relacións institucionais de Universidades, Centros ou Institutos de Investigación e empresas.


Luns, 3 de novembro de 2008
De 10:00 a 13:30 hs
Auditorio - Edificio FEUGA.
Rúa Lope Gómez de Marzoa, s/n. Campus Universitario Sur. Santiago de Compostela

Programa:
10:00 Recollida de documentación
10:30 Apertura
• D. Salustiano Mato de la Iglesia. Director Xeral de Investigación, Desenvolvemento e Innovación da Xunta de Galicia
• D. Javier López Martínez. Director Xeral de FEUGA
10:45 “Conceptos básicos e experiencia de comunicación da innovación tecnolóxica desde a
Fundación COTEC”
• D. Manuel Zahera Pérez, Director de Promoción de COTEC
11:30 “Como comunicar a Ciencia, a Tecnoloxía e a Innovación: Claves, ferramentas e linguaxe
para acceder mellor aos medios de comunicación”
• D. Pablo Jáuregui Narváez, Xefe da Sección de Ciencia do diario El Mundo
12:00 Mesa de debate
12:30 Clausura
• Javier López Martínez. Director Xeral de FEUGA
13:00 Viño Español

Matrícula:
Gratuíta. A asistencia está suxeita ao número de prazas dispoñible.

Información e inscricións
Data límite de inscrición: 31 de outubro
Para inscribirse cumprimente e envíenos o boletín adxunto por: e – mail (feugaformacion@feuga.es) ou fax (981 524 454) )

Fundación Empresa – Universidade Galega FEUGA
Rúa Lope Gómez de Marzoa, s/n - Campus Universitario Sur. Santiago de Compostela
Tfno: 981 534 180 - Fax: 981 524 454 - Fax:
feugaformacion@feuga.es (www.feuga.es)



----------------
Now playing: Dream Theater - As I am
via FoxyTunes

Ingeniería Química en el Metro. Exposición: La ingeniería química de ayer, hoy y mañana


En el metro de Ciudad de México, se exhibe una exposición titulada: La ingeniería química de ayer, hoy y mañana. Esta exposición será accesible desde el 3 hasta el 31 octubre de 2008.

La exposición consta de 112 fotografías a color y fichas informativas, en las que se muestra la evolución histórica de la química, los principales avances del siglo XIX, y el completo desarrollo durante el siglo XX. Se muestran temas relacionados con la producción de gasolina y Diesel, la aspirina, el desarrollo del celuloide, el amoniaco, el nylon, el caucho para neumáticos, la píldora anticonceptiva etc.

Así mismo en la estación Pino Suárez, de la misma Línea 2, se encuentra la exposición, titulada “La química está en todos lados”, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. En esta exposición se muestran distintos elementos de todo laboratorio de química: tubos de ensayo, probetas, microscopios, libros, trípticos, carteles, fotografías con información sobre que es la química ya que está en casi todos los ámbitos de nuestras vidas como la medicina, la industrialización de alimentos, metalurgia, vitivinícola, farmacéutica y textil.

De acuerdo con el Sistema de Transporte Colectivo Metro, el objetivo es fomentar, principalmente entre los jóvenes de nivel bachillerato, el interés por estudiar una licenciatura cuyo desarrollo, contribuye a áreas tan importantes. “La ingeniería química de ayer, hoy y mañana” en la estación Zócalo, y “La química está en todos lados”, en Pino Suárez, forman parte de las celebraciones del vigésimo aniversario del “Túnel de la Ciencia”, y se exhiben del 3 al 31 octubre.

Ver el cartel de la exposición:

Foods from plant sourcesImage via WikipediaIngeniería Química y Alimentos.
La ingeniería química le da sazón científica a los alimentos .


Los alimentos vuelven al plato de la ciencia con la ingeniería química de ingrediente principal a través de una jornada denominada: Ciencia de los Alimentos e Ingeniería Bioquímica, desarrollada en el mes de julio en la facultad de ingeniería de la Universidad de Los Andes.

El evento se centró en dos cursos sobre ciencia y tecnología de los alimentos además de ingeniería bioquímica. El curso del día 10 de julio, trató sobre principios activos, microorganismos, y tejidos. El curso del 11 y 12 de julio trataron sobre la tecnología de frituras en alimentos. Como invitado especial, el doctor Franco Pedreschi de la Universidad de Santiago de Chile, además de la participación del profesor Hans Valenzuela Delphin.

Esta jornada esta destinada a profesores, alumnos de pre y postgrado en las áreas de alimentos, microbiología, tecnología de preservación de medicamentos y micropropagación.



----------------
Now playing: Livin' Blues - L.B. Boogie
via FoxyTunes

Reblog this post [with Zemanta]

University of OviedoImage via Wikipedia

Entrevista al Ingeniero Químico y Músico Ken Jolls.


«En la ciencia, como en la vida, o nadas o te hundes»
«Hay dos tipos de músicos: los que pueden tocar y los que no pueden tocar» Ver la entrevista completa aquí.

Oviedo, Javier NEIRA
Ken Jolls es ingeniero químico en la Universidad de Iowa (EE UU) y músico. Mañana y el próximo día 24 ofrecerá dos conciertos de jazz -toca el vibráfono- en el Conservatorio Superior de Música de Oviedo a las siete de la tarde. Pero no está en Asturias por la música sino para participar en el curso de postgrado que, como todos los veranos, organiza el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Oviedo en el que participan 30 estudiantes de último curso de universidades de EE UU. Un curso que, al departamento de Ingeniería Química, le ha valido ser el mejor considerado de la Universidad de Oviedo y, en su especialización, a la cabeza de España. Jolls, autoridad mundial en termodinámica, es un pozo de anécdotas. Ha diseñado el sello que el departamento de Correos de EE UU dedicó a Gibbs, padre de la termodinámica moderna. Como músico ha compuesto, entre otras cosas, la melodía para los concursos de «Miss América». No hay duda, es una persona fantástica.

-¿Ingeniero o músico? -Dos personas. En inglés se habla de una persona bifurcada. Hasta los 25 años solo me dediqué a la música, a la música y a la música.


-¿Cómo se hizo ingeniero químico?

-Empecé estudiando música en Indiana. Caí enfermo. Me fui a Duke, más cercana. Era una Universidad que exigía también filosofía, ciencias, francés, alemán... no sólo música. Es una de las mejores universidades de EE UU. Y me tuve que poner a estudiar con 23 años filosofía y cosas que jamás había visto. Vi que el álgebra y la geometría se me daban bien. Con 24 años me plateé qué hacer. Seguí en la Universidad de Carolina del Norte, formándome como científico. Tiré una moneda al aire y me dediqué a la Ingeniería Química. Sin saber muy bien cómo resulta que era ingeniero químico. Como era muy buen estudiante me invitaron a hacer el doctorado en Illinois. Era y sigo siendo muy diferente al resto de los ingenieros. Hice el doctorado y me ofrecieron dar clase.

-¿Dónde?

-Tenía una propuesta de Colorado y otra de Nueva York que acepté. Allí me vi con 37 alumnos de último curso. Un tercio judíos, un tercio católicos y un tercio protestantes. Complicado. Me preguntaron de qué quería dar clase y dije que de cualquier cosa menos de termodinámica. Claro, me pusieron a dar clase de termodinámica. En la ciencia, como en la vida, o nadas o te hundes. Tras cinco años me fui a Iowa.
-La termodinámica...

-La termodinámica es la ciencia que nos permite ver y determinar qué cosas podemos hacer y qué cosas no podemos hacer con la energía. Es la base de muchos cálculos en todo tipo de ingenierías, no solo química. La termodinámica es muy teórica, con muchas ecuaciones. Me interesé por la posibilidad de visualizarla. Ya se había intentado con dibujos. Yo introduje el ordenador en ese campo. Permite girar un gráfico y ver cómo se forman las cosas. La termodinámica es muy difícil de entender pero si se visualiza es más fácil. Lo mismo se puede hacer en biología o en otras ramas de la ciencia.

-¿Cómo?

-En 1879 Gibbs, que es tan importante como Einstein, desarrolló las ideas centrales de la termodinámica moderna. Dijo que con formas geométricas también se podía entender. No dibujó los gráficos pero apuntó esa posibilidad. Yo utilicé un ordenador para visualizar las imágenes, girarlas o cortarlas.

-¿Cómo es el curso avanzado en el que usted participa?

-En todos los departamentos de Ingeniería Química del mundo hay unas prácticas de laboratorio principales. Nosotros las hacemos en Oviedo debido a la relación del profesor Coca con la Universidad de Wisconsin que empezó este curso. Ahora también con nosotros, con los de Iowa. El curso es en inglés. Acceden alumnos norteamericanos. Se da comprimido en cinco semanas. Viven en una residencia contigua. De 9 a 5, en el laboratorio y de noche escriben sus informes que son muy largos.


Ken Jolls: Página de la Universidad de Iowa

"Thermodynamics through the Eyes of a Musician," Profile article, Chemical Engineering Progress, Sept. 2005, p. 100.
Reblog this post [with Zemanta]


XXVI Jornadas de Ingeniería Química


El departamento de Ingeniería Química del campus de San Vicente de la Universidad de Alicante organiza el encuentro en el que se darán cita cerca de un centenar de profesores e investigadores de todas las universidades españolas de la titulación de Ingeniería.

El reconocimiento de las competencias profesionales y los nuevos planes de estudio en el Espacio Europeo serán los temas que más debate tendrán en estas jornadas, que se celebran entre el 17 y el 19 de septiembre. (Fuente)

El director del departamento de Ingeniería Química Vicente Gomis ha explicado que "desde el comité organizador nos hemos planteado los temas relacionados con la actualidad del sector, siendo sensibles al reto que siempre representan las nuevas tecnologías". En el ámbito docente, Gomis ha adelantado que las universidades están pendientes de que los ministerios de Industria y de Ciencia den a conocer las nuevas fichas profesionales y avanzar en los plazos marcado en Bolonia.

Europa está desde hace tiempo en el calendario de todas las titulaciones superiores. La adaptación que las universidades hagan al nuevo espacio será importante para una profesión en la que entran sectores tan poderosos como la industria petrolífera y la farmacéutica, las relacionadas con los plásticos y sobre todo, las derivadas del agua y el medio ambiente. Aunque la titulación está registrada oficialmente, los ingenieros químicos están pendientes de su reconocimiento en cuanto a competencias profesionales y atribuciones legales en España y equipararse así a sus colegas europeos...

La investigación y relaciones con la industria también serán ejes de las jornadas en los aspectos relacionados con la confidencialidad de datos y con el secreto profesional... (Fuente)

Los objetivos de las jornadas son:

Como continuación de la línea de actuación marcada por las ediciones anteriores de las Jornadas de Ingeniería Química, en estas jornadas se propone tratar algunos de los aspectos más relevantes de la Ingeniería Química, entre los cuales, actualmente, se encuentran los siguientes:
• Competencias profesionales y atribuciones legales de los Ingenieros Químicos.
• Los nuevos planes de estudio de Ingeniería Química en el marco de las enseñanzas en el Espacio Europeo de Educación Superior: Títulos de Grado y de Máster.
• Investigación y relaciones con la Industria. Aspectos relacionados con la confidencialidad de datos y con el secreto profesional.
• Implantación y desarrollo de nuevas tecnologías en la enseñanza de la Ingeniería Química. Relación con el sistema ECTS..

Programa completo de las jornadas (click aquí)

Public Domain: EPA Documerica: Polluted Air Si...Image by pingnews.com via Flickr


Third International Meeting on Environmental Biotechnology and Engineering (3IMEBE)

(3IMEBE)
Palma de Mallorca, SPAIN,
21-25 september 2008
Ver la página web del congreso. (Click aquí)

Terrestrial and aquatic ecosystems are affected by the interaction of factors from natural or anthropogenic origin. Both of them have direct or indirect impact on the environment causing deterioration of soil and water which are fundamental matrices for the vital cycles of the ecosystems and therefore, the earth’s general equilibrium. To counteract this damage, a series of strategies must be defined to protect and remediate the terrestrial and aquatic systems. These strategies should focus on microbial ecology by promoting vital reactions of the ecosystems’ matrices (soil, sediments, water).

The congress intends to translate fundamental knowledge on the microbial ecology of impaired ecosystems into technological solutions for the restoration of terrestrial and aquatic environments. The unification of fundamental and applied research is of utmost importance because they are interdependent and connected to the action-reaction of the environment.

OBJECTIVE

Then the main objective of the congress will be to integrate the different technology oriented research (engineering, biotechnology) in such a way that their future action will be based on fundamental research (ecology).
The action on the environment must be interactive with the participation of different disciplines having common objectives:
  • One of the common objectives must be to preserve energy resources and create renewable ones.
  • Other common objective must be the re-use of waste which should be valorized and not seen any more as waste but better as “new resources”.
  • Finally, the last but not the least common objective must be to minimize pollution and discharge to the environment in order to protect its ecology.


All this will be achieved only with the development of cleaner and cheaper technologies both on an environmental and an energy point of view as well as with an adequate environmental education and a sustainable development.


Organized by:
Institut de Recerca i Formació Agrària i Pesquera de les Illes Balears
Institut de Biologia Animal de Balears
Universidad Autónoma de Madrid
Universitat de les Illes Balears


TOPICS

I. Risk assessment and environmental impact

  • Land degradation processes (soil pollution, erosion & salinization)
  • Pollution of the Aquatic ecosystems (water column, sediments & eutrophication)
  • Air Pollution (Mobile, fixed industrial & Landfill sources)
  • Global climate change, C and N cycling

II. Wastewater & solid waste management, treatment and reuse
  • Domestic & industrial wastewater
  • Municipal, animal, agro-food and hazardous wastes
  • Sewage sludge
  • Treatment technologies
    • Physicochemical & membrane processes
    • Aerobic & anaerobic processes, wetlands
    • Integration of biological & physicochemical processes
  • Nutrient removal (N and P)
  • Emerging pollutants (endocrine disruptors, micropollutants, etc)
  • Agronomic valorization

III. Strategies for the protection and remediation of natural environments
  • Soil & aquatic environments including sediments
  • Appropriate remediation technologies
    • Phytoremediation, bioremediation, bioaugmentation, biowaste addition, Electrokinetics, other techniques
  • Ecological processes and biocontrol
  • Sustainable agriculture
  • Control and modelling of environmental processes

IV. Microbial ecology and molecular biology applications for a better environmental control
  • Ecology of the natural and man made environments
    • Interactions between microorganisms
    • Interactions between microorganisms and plants
    • Functional and structural diversity of bacteria
    • Environmental enzymes

V. Environmental education and legislative aspect
  • Ecosystems and education
    • Way of life and sustainable environment
    • Health risks
  • Legislative aspect for environmental protection
    • Water & organic waste treatment
    • Soil conservation

VI. New perpectives
  • Renewable energy production from waste & wastewater
  • High value products from wastes other than biofuels
  • Agriculture & forest management for a better control of greenhouse gases
  • Technology needs in the developing world
  • Etc





----------------
Now playing: John Petrucci - Damage Control (Live Album Version)
via FoxyTunes


Reblog this post [with Zemanta]

La 11ª edición del Congreso Mediterráneo de Ingeniería Química tendrá lugar en Barcelona, durante la feria internacional de la Industria Química Expoquimia, del 21 al 24 de Octubre del 2008.

En el Congreso se tratarán diversos aspectos relacionados con la Ingeniería Química, desde aplicaciones en áreas emergentes, como la Industria Alimentaria, Ingeniería Bioquímica, Ingeniería del Producto, Desarrollo sostenible, a áreas más clásicas como Tecnologías de Separación, Reactores Químicos y Procesos.

Además, se abordará el presente y futuro de la carrera profesional.

Más información en la web del Congreso Mediterraneo de Ingeniería Química .

Exposiciones:

  • Dr. Nicholas A. Peppas
The University of Texas at Austin
The Role of Chemical Engineering in the Growth of Bioengineering and Nanotechnology

  • Dr. Avelino Corma
Research Professor, C.S.I.C
Diseño de Catalizadores y Procesos Amigables con el Medio Ambiente

  • Dr. Martin Strohrmann
Senior Vice President Process Engineering, BASF AG
Innovations in Process Engineering and their Industrial Application

  • Mrs. Ángeles Santamaría
Directora de Mercados y Prospectiva
Iberdrola Renovables
Las Nuevas Alternativas Energéticas

  • Dr. Ignacio E. Grossmann
Department of Chemical Engineering
Carnegie Mellon University
Pittsburgh, PA 15213, USA
New Research Trends in Process Systems Engineering: Product and Process Design, Energy and Sustainability, Enterprise-wide Optimization

  • Dr. Sebastião Feyo de Azevedo
President of the Working Party EFCE Chemical Engineering Education
The Bologna Process and Innovation in Chemical Engineering

  • Dr. Wolfgang Schüller
Chief Financial Officer
EUCODIS GmbH, Vienna
Life of CFO in White Biotechnology


Mesas redondas:

• New Frontiers in Chemical Engineering
Chairperson: Dr. Francesc Gòdia
Participants: Dr. Nicholas A. Peppas, Dr. Martin Strohrmann, Dr. Antonio Parente

• El Uso Sostenible del Agua en la Industria
Chairperson: Dr. Juan Rodríguez
Participants: Dr. Inmaculada Ortiz, Dr. Antoni Ginebreda, Dr. Eloy Garcia

• Formación en Ingeniería Química
Chairperson: Dr. Jaume Giménez
Participants: Dr. José Luis Sotelo, Dr. Gaspar Roselló