Mostrando entradas con la etiqueta asociaciones. Mostrar todas las entradas

Congreso Nacional de Ingeniería Química

Los próximos 29, 30 y 31 de Octubre de 2009 se celebrará en Santiago de Compostela el XII Congreso Nacional de Ingeniería Química (XII CNIQ). Este evento pretende servir como punto de encuentro que permita la adaptación de los profesional de la ingeniería química al panorama laboral actual, y , y sirva de foro para la comunicación entre empresas, universidades, estudiantes y profesionales, favoreciendo la unión de ciencia, ingeniería, cultura y relaciones humanas dentro del campo de la Ingeniería Química.

El programa completo con las actividades a realizar se puede descargar en este enlace.

La edición de este año está organizada por la asociación de estudiantes de ingeniería química de Galicia, la AGaEQ-Estudantes, y cuenta con la colaboración de la Federación Española de Ingenieros Químicos (FEIQ), además del patrocinio y de diversos organismos y empresas.


Las Cuotas de inscripción para el congreso son de:
25 Euros para los socios de AGaEQ-Estudantes
50 Euros para los no socios de AGaEQ-Estudantes
150 euros para los no socios de AGaEQ-Estudantes incluyendo alojamiento y cena de clausura

Para realizar la inscripción en el congreso es necesario rellenar el siguiente formulario.



Las conferencias tendrán lugar en la:
Escola Técnica Superior de Enxeñaría (ETSE)
Rúa Lope Gómez de Marzoa (Campus Sur)
15782 - Santiago de Compostela



Para contactar con la organización: agaeq.estudantes@gmail.com ó feiq@feiq.es

La comunidad de Castilla-La Mancha se une a Galicia y a Valencia y aprueba la ley de creación del Colegio Oficial de Ingenieros Químicos de Castilla-La Mancha.

La consejera de Administraciones Públicas y Justicia, Magdalena Valerio, intervino ante el Pleno de las Cortes Regionales en el debate sobre la aprobación del Proyecto de Ley para la creación del Colegio Oficial de Profesionales de Ingeniería Química de Castilla-La Mancha. El texto legal fue aprobado con la unanimidad de los dos grupos políticos representados en la Cámara Regional.
Magdalena Valerio, tras felicitar a los ingenieros químicos de Castilla-La Mancha por la culminación del proceso para crear su Colegio Profesional y agradecer el acuerdo de los grupos parlamentarios para aprobar el Proyecto de Ley, destacó que “los colegios profesionales cumplen una doble función en la sociedad castellano-manchega, como es garantizar mejores servicios a la ciudadanía y realizar la defensa y control del ejercicio de la profesión que representan”.




Las Cortes de Castilla-La Mancha aprobaron este jueves, por unanimidad de los dos grupos parlamentarios, la ley que permite la creación del Colegio Oficial de Profesionales de Ingeniería Química de Castilla-La Mancha.

El proyecto de ley --que salió adelante después de que se el PP retirase una enmienda y se aprobase otra segunda enmienda de los 'populares'-- fue defendido por el diputado del PSOE, Felipe Aguilar que explicó que así se permitirá la ordenación y control interno de la profesión, y facilitará la lucha contra el 'intrusismo' profesional.
 

Aprobada la moción en defensa de la Ingeniería Química

Las mociones presentadas en el Senado en defensa de las atribuciones profesionales de los Ingenieros Químicos han sido aprobadas por unanimidad. (ver el texto de las menciones):


El Senado aprueba, de forma unánime, una moción que propone que las ingenierías informática y química tengan el mismo trato que el resto de ingenierías

Luís Salvador califica la medida de histórica y subraya que el Senado responde a las reivindicaciones de los ingenieros y mantiene el impulso unánime de todos los grupos por la Ciencia y la Tecnología. (leer más)

Moción sobre la Ingeniería Química

La Comisión de Ciencia e Innovación insta al Gobierno a:

Incorporar tras un breve periodo de tiempo la titulación de master en ingeniería química en la discusión del conjunto de las ingenierías.

Estudiar, respetando la legislación y normativa vigentes, las posibilidades de definir soluciones transitorias para que la ingeniería química tenga el mismo trato que el resto de las ingenierías hasta el desarrollo legislativo de la regulación de profesiones en el marco de trasposición de la Directiva Europea de Servicios.


Y lo digo ahora cuando se han aprobado medidas históricas para comenzar a poner solución a las problemáticas existentes en colectivos tan importantes como los Ingenieros Informáticos y los Ingenieros Químicos. También lo hemos hecho con la ampliación de la enseñanza en las facultades de las Arquitecturas sobre las barreras arquitectónicas. POR UNANIMIDAD (leer más)

El Senado ha instado hoy por unanimidad al Gobierno a que estudie la posibilidad de que las ingenierías informática y química sean tratadas igual que el resto desde el punto de vista académico y de atribuciones profesionales.

Todos los grupos de la Comisión de Ciencia e Innovación han acordado dos enmiendas transaccionales a partir de varias mociones del Grupo Popular sobre estas dos ingenierías.

En este sentido, la comisión ha pedido al Ejecutivo que el grado y el máster de ingeniería informática y el máster de ingeniería química formen parte de la discusión que se está llevando a cabo sobre la definición académica de los títulos de ingeniería. (leer más)



----------------
Now playing: The Sounds - 03. Living in America
via FoxyTunes

A double effect distillation plant.Image via Wikipedia
Proposiciones no de Ley sobre atribuciones profesionales del Ingeniero Químico


Ayer se presentaban en el Senado las Proposiciones no de Ley en
relacion a la regulación de la profesión y atribuciones profesionales del Ingeriero Químico.
(moción 661/000113 e 661/114).

La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto al asunto de referencia:

Moción en Comisión.
661/000113.

AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Senado.
Moción por la que se insta al Gobierno a la adopción de determinadas medidas en relación con la regulación de la profesión de ingeniero químico.

Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la moción en Comisión, admitir a trámite, conforme al artículo 177.1 del Reglamento de la Cámara y disponer su conocimiento por la Comisión de Ciencia e Innovación; asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno, a los Portavoces de los Grupos Parlamentarios y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.

En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 191 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Senado, 7 de octubre de 2008.—P. D.,
Manuel Cavero Gómez, Letrado Mayor del Senado.
A la Presidencia del Senado

El Grupo Parlamentario Popular, al amparo de lo establecido en el artículo 177 del Reglamento de la Cámara, formula la siguiente moción, para su debate en la Comisión de Ciencia e Innovación.

La Ingeniería Química tiene sus orígenes como disciplina del campo de las Ingenierías, diferenciándose de otras consolidadas como la mecánica, eléctrica o civil, desde hace más de 100 años. Los primeros intentos para establecer un perfil profesional específico se remontan al año 1885 en Gran Bretaña y al poco tiempo en los Estados Unidos, impartiéndose el primer programa de Bachellor en Ingeniería Química nace en el Massachussets Institute of Technology (MIT) en 1888. En los años siguientes se crean los primeros departamentos de Ingeniería Química y comienza la expansión de esta disciplina por las universidades.
La figura del Ingeniero Químico en España no es reconocida como tal hasta el año 1993 mediante el real decreto 923/1992 de 17 de julio que define las directrices generales propias de los nuevos estudios de Ingeniería Química. Este hecho se debe a que, de manera similar al caso alemán, la formación de ingenieros y técnicos para la industria química y otras industrias afines se conseguía mediante los estudios de Ingeniería Industrial, especialidad Química, y de Química, especialidad Química Industrial, además de los estudios de ciclo corto de ingeniero técnico industrial especialidad Química Industrial.

Actualmente son 31 Universidades Españolas que imparten este título y más de 8.000 ingenieros químicos se encuentran trabajando en empresas e instituciones Españolas y Europeas, con una excelente inserción laboral.
La importancia de la industria química en nuestro país viene reflejada por el hecho de que aporta actualmente casi el 10% del PIB español, lo que la convierte en uno de los pilares estructurales de la economía. Además, es importante considerar, su liderazgo en la inversión española en I+D+i, acumulando el 25% del total nacional.
De la importancia de la Ingeniería Química en Europa puede dar idea el hecho que la European Federation of Chemical Engineering acoge a más de 100.000 profesionales o que de las 50 empresas químicas más importantes del mundo, 23 tienen su sede central en Europa.
La profesión de Ingeniero Químico está ampliamente reconocida en toda Europa y avalada por instituciones de prestigio internacional como la Institution of Chemical Engineers (IChemE) en Reino Unido, Verein Deutsche Ingenieure-Gesellschaft Verfahrenstechnik und Chemieingenieurwesen (VDI-GVC) en Alemania, o la Société Française de Génie des Procédés en Francia, todas ellas pertenecientes a la European Federation of Chemical Engineering (EFCE), la cual defiende la profesión de Ingeniero Químico en toda Europa desde el 1953. Dicha profesión es también altamente considerada dentro del área de la ingeniería en otros países como Estados Unidos, Japón, China o Australia, y defendida a través de instituciones centenarias como el American lnstitute of Chemical Engineers.
En España algunas Comunidades Autónomas en virtud de su competencia exclusiva en materia de colegios profesionales y el ejercicio de la profesión, han creado los correspondientes Colegios Oficiales de Ingenieros Químicos, pero sigue pendiente la regulación de la profesión como tal, ya que corresponde al Estado. En relación a este aspecto hay que considerar que la Ley 12/1986 de 1 de abril, establece la regulación de las atribuciones profesionales de los Arquitectos e Ingenieros Técnicos. En esta Ley, la disposición adicional tercera dice: «El Gobierno remitirá al Congreso de los Diputados un proyecto de Ley por el que se regularán las atribuciones profesionales de los Técnicos titulados del segundo ciclo.»
Es por ello que tanto la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Química (CODDIQ) en representación de los Centros Universitarios Españoles que imparten los títulos de Ingeniero Químico, así como los distintos Asociaciones y Colegios Profesionales de Ingenieros Químicos de toda España vienen expresando su malestar desde hace más de 10 años ante la despreocupación y falta de compromiso por resolver la situación de la regulación profesional de la Ingeniería Química en España.
Todo ello ha venido propiciado por la exclusión de la titulación de Ingeniero Químico en las propuestas de la orden ministerial y acuerdo de Consejo de Ministros referidas a títulos que habilitan para el ejercicio de las diferentes profesiones de ingenieros, interpretándose este hecho
como un incumplimiento, por parte del actual equipo ministerial de la voluntad de resolver este problema asumida por el anterior Ministerio de Educación y Ciencia.
El proyecto actual, en debate, que ha presentado el Gobierno no incorpora la ficha de Máster para los estudios de ingeniería química, lo cual supone un agravio comparativo para los estudiantes de ingeniería química, colectivo que representa un porcentaje significativo del total de estudiantes de ingeniería de España y cuyos estudios gozan de una elevada reputación a nivel internacional.
A la hora de definir los standards de calidad y competencias profesionales de la ingeniería química, otras organizaciones como FEANI (Federation Européenne d’Associations Nationales d’Ingenieurs), EFCE (European Federation of Chemical Engineers), ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology), CESAER (Conference of European Schools for Advanced Engineering Education and Research), exponen con claridad la necesidad de dos niveles formativos relacionados con la profesión.
El primer nivel corresponde a los profesionales con un perfil más aplicado a la industria, y un segundo nivel más orientado a la investigación y desarrollo con una mayor especialización. El primer nivel lo adquieren quienes hayan cursado el título de Grado en Ingeniería Química, mientras que el segundo lo alcanzarán quienes hayan cursado el Máster en Ingeniería Química.
El futuro Grado en Ingeniería Química, que previsiblemente será aprobado en breve por el Consejo de Ministros, en virtud de la propuesta del Consejo de Universidades de 28 de mayo de 2008, colmará las aspiraciones profesionales del primer nivel citado anteriormente.
Teniendo en cuenta lo anterior, no se entiende que la profesión de Ingeniero Químico correspondiente al segundo nivel de formación, Máster en Ingeniería Química, se encuentre todavía sin regular y no haya sido contemplada en la redacción entre las fichas de Máster en ingeniería, lo cual resulta discriminatorio de esta profesión en relación a la del resto de los ingenieros.
Por todo cuanto antecede el Grupo Parlamentario Popular, propone a la aprobación de la Comisión de Ciencia e Innovación la siguiente:

MOCIÓN
La Comisión de Ciencia e Innovación insta al Gobierno a que:
l.º—Inste al Consejo de Universidades a reincorporar la titulación de Máster en Ingeniería Química en la discusión del conjunto de ingenierías, tal como se había acordado en la Subcomisión de Enseñanzas Técnicas del Consejo de Universidades, en su sesión del 29 de junio del 2005, y elevada en su momento al Ministerio de Educación, donde se refleje la naturaleza de sus competencias y su derecho a reclamar las atribuciones profesionales correspondientes a la profesión de Ingeniero Químico, 2.º—Se elabore por parte del Consejo de Universidades la correspondiente ficha de Máster, en donde se refleje la naturaleza de las competencias que habiliten para la profesión de Ingeniero Químico.
Palacio del Senado, 29 de septiembre de 2008.—El Portavoz, Pío García-Escudero Márquez.


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto al asunto de referencia:

Moción en Comisión.

661/000114.

AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Senado.

Moción por la que se insta al Gobierno a legislar las atribuciones profesionales de los titulados universitarios en el ámbito de las ingenierías químicas.


Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la moción en Comisión, admitir a trámite, conforme al artículo 177.1 del Reglamento de la Cámara y disponer su conocimiento por la Comisión de Ciencia e Innovación; asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno, a los Portavoces de los Grupos Parlamentarios y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 191 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Senado, 7 de octubre de 2008.—P. D.,
Manuel Cavero Gómez, Letrado Mayor del Senado.

A la Presidencia del Senado El Grupo Parlamentario Popular, al amparo de lo establecido en el artículo 177 del Reglamento de la Cámara, formula la siguiente moción, para su debate en la Comisión de Ciencia e Innovación. La Ingeniería Química tiene sus orígenes como disciplina del campo de las Ingenierías, diferenciándose de otras consolidadas como la mecánica, eléctrica o civil, desde hace más de 100 años. Los primeros intentos para establecer un perfil profesional específico se remontan al
año 1885 en Gran Bretaña y al poco tiempo en los Estados Unidos, impartiéndose el primer programa de Bachellor en Ingeniería Química nace en el Massachussets Institute of Technology (MIT) en 1888. En los años siguientes se crean los primeros departamentos de Ingeniería Química y comienza la expansión de esta disciplina por las universidades.
La Ley 2/1964, de 29 de abril, estableció el criterio básico de reordenación de las Enseñanzas Técnicas, disponiendo en su artículo cuarto que el título de Arquitecto o
Ingeniero representa la plenitud de titulación en el orden profesional para el ejercicio de la técnica correspondiente, sin que la especialidad cursada prejuzgue respecto de la
capacidad legal para el ejercicio profesional en las restantes especialidades de la Escuela Técnica Superior correspondiente.
El Decreto 148/1969, de 13 de febrero, relacionó las denominaciones de los titulados por Escuelas Técnicas Superiores y, desde entonces, diferentes disposiciones legales y reglamentarias han regulado los derechos, atribuciones y requisitos de formación correspondientes a las diversas ramas profesionales y no así la de Ingeniero Químico.
Teniendo en cuenta todo ello, no se entiende que la profesión de Ingeniero Químico se encuentre a fecha hoy todavía sin regular por parte del Gobierno con el gran perjuicio que ello supone para un gran colectivo en España, cuando el propio Ministerio de Ciencia e Innovación reconoce que «se ha de impulsar la elaboración de dicha ley reguladora que, en desarrollo del artículo 36 de la Constitución Española, defina el acceso y ejercicio de las profesiones reguladas posibilitando la promulgación posterior de leyes reguladoras sectoriales.»

Por todo cuanto antecede el Grupo Parlamentario Popular, propone a la aprobación de la Comisión de Ciencia e Innovación la siguiente:

MOCIÓN
La Comisión de Ciencia e Innovación insta al Gobierno a que en un plazo máximo de tres meses, ante la próxima implantación del Espacio Europeo de Educación Superior,
cuyo plazo finaliza en el año 2010, legisle las atribuciones profesionales de los titulados universitarios en el ámbito de las ingenierías químicas.
Palacio del Senado, 29 de septiembre de 2008.—El Portavoz, Pío García-Escudero Márquez.


----------------
Now playing: Ayreon - Day Two: Isolation
via FoxyTunes
Reblog this post [with Zemanta]

Concurso Logo

Colegio Oficial Ingenieros
Químicos Comunidad Valenciana

"Concurso
de Creación de una Insignia del COIQCV
"

El COIQCV organiza un concurso con el objetivo de elegir una insignia que refleje la finalidad y el espíritu del colectivo de Ingenieros Químicos. Así que cualquiera que tenga dotes de creatividad puede hacer su aportación al concurso.

La reproducción en plata del diseño ganador estará patrocinada por Caja de Ingenieros.

Se valorará la identificación con el colectivo de Ingenieros Químicos, así como su calidad y originalidad. Además, se tendrá también en cuenta la facilidad de explotación y transposición.

El concurso está dotado con un premio en metálico de 1000€.
La intención del concurso es promover la creación de una insignia que refleje la finalidad y el espíritu del colectivo de Ingenieros Químicos.

Está abierto a todos los que deseen participar. El plazo de recepción de diseños finaliza el próximo 13 de octubre.

Las bases del concurso y el formulario de inscripción se pueden descargar desde los siguientes enlaces:

Bases

Formulario de Inscripción


El concurso está abierto a todas las personas mayores de edad excepto los miembros de la Junta de Gobierno del COIQCV y sus familiares directos.

Número máximo de propuestas por participante: 2

Cada propuesta deberá ser enviada tanto en blanco y negro como en color, en formato TIFF, JPEG o PDF, con una resolución mínima de imagen de 100 píxeles/cm, y no deberá sobrepasar los 2 Mb en su totalidad.

Las propuestas deberán enviarse mediante correo electrónico a: concurso@coiqcv.com.

Si se desea presentar más de una propuesta, éstas se deberán enviar en correos electrónicos separados.

Cada correo ha de incluir: archivos con propuesta en color y en blanco y negro (con el seudónimo elegido por el concursante como nombres identificativos de los archivos), formulario de inscripción completo en pdf de nombre “formulario-seudónimo.pdf”.

Para cualquier consulta enviar un correo electrónico a: info@coiqcv.com.



----------------
Now playing: Black Rebel Motorcycle Club - American X
via FoxyTunes

Asociaciones de Ingeniería Química Españolas

Estas son algunas de las asociaciones de Ingeniería Química existentes en España, asociaciones de alumnos, de titulados, etc...

Ingeniería Química en España:


Asociación de Ingenieros Químicos de la Universidad de Alicante (AIQUA)




Asociación de Ingenieros Químicos de la Universidad de Murcia (AIQUIMU)


Asociación Gallega de Ingenieros Químicos (AGaEQ)


Asociación de Ingenieros Químicos de Málaga (AIQMA)


Asociación de Ingenieros Químicos de Aragón (AIQA)


Asociación Castellano Manchega de Ingenieros Químicos (ACMIQ)


Asociación de Ingenieros Químicos de Valladolid (AIQVA)


Asociación de Ingenieros Químicos de Cádiz (IQC)


Asociación de Ingenieros Químicos de la Universidad Politécnica de Valencia
(AINQUIVA)


Asociación de Ingeniería Química de Cataluña (AEQCAT)


Colexio Oficial de Enxeñeiros
Químicos de Galicia:

Federación Española de Ingenieros Químicos:


Colegio Oficial de Ingenieros Químicos de la Comunitat Valenciana:
Asociación de Químicos del Institut Químic de Sarrià:

Asociación de Ingenieros Químicos de Asturias:


Asociación Madrileña de Ingenieros Químicos


Asociación de Alumnos y Antiguos Alumnos
del Departamento de Ingeniería Química de Castellón:


Asociación Granadina de Ingenieros Químicos:
Asociación de Ingenieros Químicos de Extremadura:


Asociación Canaria de Ingenieros Químicos: